Etología Clínica Veterinaria

Primera parte: Bases y fundamentos

En una sociedad donde el vínculo humano – animal es cada vez más estrecho, y los animales de compañía ocupan un lugar fundamental en el seno de la familia, es cada vez más habitual que surjan problemas vinculares en relación al comportamiento del perro o el gato.

El profesional veterinario debe estar preparado para responder a la demanda, cada vez mayor, de los propietarios de animales de compañía, para resolver problemas de comportamiento de los mismos que alteran la convivencia.

La inmensa mayoría de los motivos de consulta que refieren los propietarios a su veterinario de cabecera, conlleva algún cambio en la conducta del animal en cuestión, ya que el comportamiento es la «variable emergente» que primero se ve alterada ante cualquier problema orgánico. Por eso es imprescindible que los veterinarios de pequeños animales conozcan los patrones de comportamiento normales de las especies que atienden, y sepan diferenciar una conducta normal de una alterada o patológica.

Los problemas de comportamiento suelen ser multicausales, incluyendo características genéticas o heredadas e influencia ambiental. En muchos casos estos “problemas de comportamiento” constituyen verdaderamente una alteración o trastorno de la conducta del individuo (por ejemplo sociopatías, ansiedad, trastornos compulsivos, fobias, hiperactividad) y otros, en cambio, son conductas normales o esperables para la especie, pero resultan inaceptables u objetables para la convivencia con una familia humana (ladrido excesivo, señalización con orina, monta, arañado de muebles en gatos, etc.).

El veterinario es el único profesional debidamente capacitado para realizar el correcto diagnóstico y pronóstico, y llevar a cabo el tratamiento integral de la patología.

Por otra parte, muchas condiciones físicas poseen dentro de su etiología multicausal un componente emocional que también debe ser reconocido y tratado.

Conocé nuestros testimonios

“Lo que más me gustó del curso de Etología fue la forma de presentar en las clases, la organización y la gestión del curso. Excelentes disertantes, muy capacitados en forma teórica y con experiencia práctica. El curso es mucho mejor que cualquier excelente disertación.”
Gustavo La Rosa
Docente - Clínica de pequeños animales
Gualeguaychú, Entre Rios, Argentina
"Los disertantes del curso de Etología son muy claros en las clases. De cada clase siempre hay algo para aprender."
Jorgelina Herbas
Clínica de pequeños animales
Campo Quijano, Salta, Argentina
"La facultad no nos dá con el detalle que vimos en el curso de Etología la descripción fisiológica de componente neuroendocrinoanatomico. Los disertantes transmiten la información de forma muy clara, basada en evidencia científica."
Lucia Corti
Rehabilitación y terapia física en pequeños animales
CABA, Argentina
"Lo que más me gustó del curso de Etología es que parte de la base fisiológica, metabólica, embrionaria y morfológica por lo que los cimientos son robustos. He podido participar desde Chile en una modalidad cómoda y con profesores que me dan mucha confianza."
Luisa Torres
M. Médico Veterinario de Medicina Felina
Valdivia, Chile

Información Administrativa

Valor del curso

US$420

o 4 cuotas de US$125

Alumnos de argentina se toma valor dólar paralelo del día de pago.

Alumnos del exterior valor del dólar oficial de su país.

10% de descuento
por pago anticipado hasta el

23 de marzo de 2025

Formas de pago:
Mercado Pago y Transferencias bancarias (solo disponible para Argentina) y Western Union y PayPal (para pagos internacionales).

  • Conocer los patrones de comportamiento normal de caninos y felinos y su desarrollo a lo largo de la ontogenia.
  • Incorporar la correcta semiología y terminología específica para la medicina del comportamiento.
  • Integrar la etiopatogenia y los mecanismos fisiopatológicos de los trastornos de comportamiento.
  • Conocer las diversas técnicas de tratamiento, incluyendo terapia de modificación de la conducta, psicofarmacología, modificación ambiental entre otras.
  • Orígenes y evolución del comportamiento. 
  • Métodos de estudio.
  • Bases anatomofisiológica y neurobioquímicas. Etoneuroinmunoendocrinología.
  • Genética, ambiente y epigenética.
  • Adaptación, domesticación y filogenia.
  • Vínculo humano-animal.
  • Conductas innatas, aprendizaje, memoria y cognición.
  • Sistemas de comunicación.
  • Repertorio especie-específico.
  • Desarrollo sensorial y comportamental.
  • Selección y adopción de la cría.
  • Crianza adecuada y educación.
  • Semiología etológica.
  • Instrumentos de evaluación. Criterios diagnósticos. 
  • Marcadores genéticos. Pruebas bioquímicas. Métodos por imágenes.
  • Etopatología. Psicofarmacología.
  • Terapias biológicas y comportamentales.
  • Clases 1, 2, 3 y 4, 28 de abril
  • Clases 5, 6 y 7, 26 de mayo
  • Clases 8, 9 y 10, 30 de junio

Las clases serán virtuales asincrónicas. Las grabaciones estarán subidas a plataforma educativa para que los alumnos tengan acceso a demanda, en cualquier momento durante el período de actividad del curso.

Las clases grabadas no podrán ser descargadas, pero quedarán disponibles hasta la fecha de examen final del curso (2 meses posteriores a la finalización de la última clase en vivo).

El material de lectura adicional será subido a la plataforma para poder luego ser descargado por el alumno.

Se habilitará un foro para interactuar con docentes y compañeros, para consulta de dudas e intercambio de saberes acerca de las temáticas abordadas en las clases.

Se organizarán encuentros virtuales sincrónicos, en vivo, una vez por mes, a cargo de la Dra. Snitcofsky, para repasar conceptos clave, despejar dudas, comentar situaciones problemáticas o casos relacionados con las clases de ese mes.

Dra. Marina Snitcofsky

  • Veterinaria por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la universidad Nacional de Buenos Aires.
  • Diplomada en Etología Clínica Veterinaria, CLEVe.
  • Especialista en Etología, CPMV.
  • Magister en Psiconeuroinmunoendocrinología, Univ. Favaloro, y en Ciencia y Bienestar de Animales de Laboratorio, UAB.
    Profesora USAL (Universidad del Salvador).
  • Disertante de su especialidad en facultades e instituciones educativas de veterinaria nacionales e internacionales.
  • Desarrolla la práctica privada exclusivamente en Etología Clínica de caninos y felinos.

Dr. Rubén Mentzel
Médico Veterinario por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Etología. Docente en FCV-UBA; USAL; UJAM; CEMV y práctica privada.

  • Médico Veterinario (de la Universidad de Buenos Aires)
  • Diploma de Docente Autorizado (de la Universidad de Buenos Aires)
  • Diplomado en Etología Clínica (de la Universidad J. A. Maza y del Colegio Latinoamericano de Etología Veterinaria)
  • Especialista en Clínica y Etología de Caninos y Felinos Doméstico (del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires)
  • Especialista en Docencia Universitaria con Orientación en Ciencias Veterinarias y Biológicas (de la Universidad de Buenos Aires)
  • Profesor Titular de las Cátedras de Etología y de Práctica Profesional con Orientación de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales de la Universidad Maza
  • Profesor de Prácticas Finales Orientadas de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Del Salvador
  • Ex-Docente de Patología Médica y de la Intensificación en Medicina de Pequeños Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires
  • Ex-Docente de Fisiología Animal de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones
  • Director, Coordinador y Tutor de tesistas, becarios y pasantes alumnos y graduados en varias Universidades Nacionales y Privadas
  • Docente de Posgrado e Investigador en varias Universidades Nacionales y Privadas.
  • Docente Especialista del Centro de Especialidades Médicas Veterinarias (CEMV)
  • Asesor en Terapias Asistidas con Animales de la Dirección General de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires
  • Creador y Ex-Coordinador de la Unidad de Etología Clínica del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria (UBA)
  • Miembro Fundador y Ex-Presidente de la Asociación Veterinaria Latinoamericana de Zoopsiquiatría (AVLZ)
  • Presidente Fundador del Colegio Latinoamericano de Etología Clínica Veterinaria (CLECVe)
  • Dictó más de 110 conferencias y más de 60 cursos en el país y en el exterior (incluyendo 2 Congresos de la WSAVA y 1 de la IVBM)
  • Realizó más de 50 trabajos de formación, capacitación y divulgación
  • Publicó más de 110 trabajos científicos en congresos y revistas nacionales e internacionales
  • Autor de varios capítulos sobre medicina comportamental en libros de clínica de caninos y felinos

Se tomará un examen final integrador de todos los contenidos del curso, en formato virtual de elección múltiple. Se realizará una devolución, corrección y discusión grupal, y se entregará certificado de aprobación para aquellos que aprueben el examen, se aprueba con el 60%. En caso de NO rendir o no aprobar el examen, se entregará certificado de asistencia al curso.